
Santa Cruz de La Palma, 17 de marzo de 2015.- El diputado del Común, Jerónimo Saavedra, ha abierto una queja de oficio a la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Brígida Mendoza, tras la investigación llevada a cabo sobre la situación de los servicios de urgencias hospitalarios en Canarias, a través del estudio que se dio a conocer recientemente, realizado por el Defensor del Pueblo y las defensorías autonómicas: «Las urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud: derechos y garantías de los pacientes».
La publicación de este informe, señala el diputado del Común, coincide con un período de auge de las incidencias en los servicios de urgencias en Canarias; que ha levantado una considerable preocupación social en las Islas por las diversas carencias que han salido a la luz pública. Saavedra recalca que «este informe pretende ser un diagnóstico general sobre un pilar básico no solo de la sanidad pública, sino del Estado de Bienestar».
El diputado del Común plantea una batería de medidas encaminadas a mejorar los servicios de urgencias de los hospitales canarios, fruto de la investigación realizada en el mencionado informe y de la situación de inquietud social que existe sobre esta problemática en las Islas. En esta línea, reclama también a la consejera que proceda «cuanto antes» a elaborar el Plan de Urgencias regional; previsto legalmente desde 1994.
Entre las medidas, solicita evaluar el mapa de los servicios de urgencias extrahospitalarios, potenciando su estructura material y de recursos humanos, ampliando el número de centros con actividad 24 horas al día, cuando así se derive del estudio efectuado. Al tiempo que reclama formalizar protocolos conjuntos de derivación y atención a la patología urgente en los diferentes niveles asistenciales y ejecutar programas de información que estimulen la utilización de los servicios de urgencia del ámbito de atención primaria en supuestos de carácter menos grave.
Propone también el diputado del Común que en la planificación y ejecución de obras en los servicios hospitalarios de urgencias, se utilicen los estándares de diseño arquitectónico y funcional, nacionales e internacionales, con un mayor nivel de consenso, permitiendo la participación de los profesionales de este servicio y los pacientes en este proceso. Además, entiende necesario concluir la implantación de la historia clínica electrónica en todos los niveles asistenciales, bajo los criterios de interoperatividad efectiva en el conjunto del Sistema Nacional de Salud y de eficiencia en las inversiones. En esta materia, reclama adecuar las herramientas de información y gestión hospitalarias a las específicas necesidades de urgencias, garantizando un adecuado seguimiento asistencial y espacio-temporal de los pacientes (trazabilidad).
Garantizar la dotación suficiente de las plantillas, en todos los turnos y días de la semana, tanto de médicos de urgencias, como de profesionales de enfermería con experiencia y de trabajo social, es otra de las medidas propuesta por la Defensoría canaria, al igual que realizar auditorías de estructura y funcionamiento enfocadas a la salvaguarda de la autonomía de la voluntad, dignidad e intimidad de los pacientes, así como las necesidades específicas de cada grupo especial de éstos (menores de edad, personas con discapacidad, en custodia, etc.). A ello añade la necesidad de impulsar programas de formación continuada y la participación de los comités de Ética Asistencial sobre la autonomía de la voluntad de las personas y la di