La Diputación del Común conmemora el 25N con la jornada de expertas ‘Voces conectadas’

  • Lola Padrón, Diputada del Común, manifestó que “no podemos permitir que la indiferencia sea una opción. Cada gesto, cada palabra, cada acción cuenta”.
  • El 73,6 % de las mujeres participantes en un estudio consideran que ser mujer es uno de los factores principales de riesgo de sufrir una ciberviolencia.

La Diputación del Común organizó este miércoles una jornada en colaboración con la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria centrada en la problemática de las violencias machistas en la era digital. `Voces Conectadas´ es el epígrafe bajo el que se han celebrado estas jornadas para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25N, y en las que han participado además de la Diputada del Común, Lola Padrón y la Adjunta de Igualdad, Ana de León, tres expertas que han dejado cifras y momentos para reflexionar sobre el trato a las mujeres, las ciberviolencias y la pornografía. De esta manera, Begoña Vera, experta transversal en violencia contra las mujeres, Ana Lydia Fernández-Layo, coordinadora del Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas, y Auxiliadora Díaz, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas, han dejado evidencia de la discriminación y de la situación de desigualdad que aún perdura en el marco de un sistema de relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

Padrón aseguró que la conmemoración de este día “no es solo una fecha en el calendario es un llamado urgente para erradicar una de las formas más devastadoras de injusticia que afecta a millones de mujeres y niñas en el mundo”. La Diputada del Común, apuntó que desde este espacio, “quiero honrar la memoria de quienes ya no están, acompañar a quienes siguen luchando por salir de situaciones de maltrato y reconocer a quienes trabajan incansablemente para construir un mundo más justo y seguro”. Significó el encuentro destacando que se trata de un problema estructural, arraigado en una sociedad que todavía tolera desigualdades y perpetúa conductas que dañan la dignidad, la libertad y, en demasiados casos, la vida de las mujeres. “Pero también nos recuerda que, ante esta realidad, no podemos permanecer en silencio. Cada gesto, cada palabra, cada acción cuenta”.

Por su parte la adjunta de Igualdad de la Diputación del Común, Ana de León, comentó durante la inauguración que “nuestro compromiso nunca se puede limitar al ámbito teórico o discursivo. Debemos trabajar desde todos los sectores juntas: educación, justicia, salud, políticas públicas y desde la sociedad civil, para construir una red de protección sólida y efectiva. Estas jornadas nos ofrecen una oportunidad invaluable para intercambiar experiencias, compartir conocimientos y diseñar estrategias. Que estas sean la continuidad de un compromiso real, que nos impulse a actuar con determinación y valentía”.

Autoridades y asociaciones presentes en las jornadas

Además de la Diputada del Común Lola Padrón y la Adjunta de Igualdad, Ana María de León, estuvieron presentes el adjunto primero, Antonio Alarcó y la adjunta segunda de la Diputación del Común Aránzazu Tejera. Las jornadas contaron con la presencia de diferentes personas del ámbito político y social como Ana Isabel Brito Brito, directora del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, la Diputada del Grupo Parlamentario Socialista en Parlamento de Canarias, Elena Máñez, el director de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote, Orlando Umpierrez García, la Consejera de Cultura del Cabildo insular de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, la jefa de servicios de los museos insulares, Alicia Bolaños, la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Betsaida González, Coralia Calderín Martel, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Trabajo Social de Las Palmas, organizaciones sindicales, la Asociación de Mujeres Zuleima, Colectivo de mujeres Harimaguada Los Frutos, Asociación Ana Monzón, , miembros de Acufade, y la asesora de la Diputación del Común, Yésica González, entre otras.

Ponencias para reflexionar

Begoña Vera Guanche, especialista en violencias machistas y menores, comenzó su intervención diciendo que hay que dar la vuelta al análisis de las violencias machistas hacia las mujeres “frente al negacionismo tenemos datos que constantemente nos pasamos por alto, y no se puede justificar un análisis sociológico sin centrarnos en los datos”. Por otro lado, marcó que “sería muy necesario que dejáramos de hablar de las víctimas y empezáramos a hablar de los victimarios, empezar a mirar no solo el sufrimiento de las víctimas, y por ello hacer análisis judiciales incluso, sino que como sociedad debemos plantearnos cuáles son las intenciones de los victimarios y qué están haciendo”.

Desde la coordinación del Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas, Ana Lydia Fernández-Layo Fernández hizo un repaso sobre el trabajo que se hace desde Opciónate, y dejó cifras tan preocupantes como que el 73,6 % de las mujeres participantes en un estudio consideran que ser mujer es uno de de los factores principales de riesgo de sufrir una ciberviolencia y el 60% que internet y las redes sociales son un espacio de violencia contra las mujeres y niñas. Indicó que “en menos de una década, se han multiplicado por cinco en España los delitos de contacto mediante tecnología con menores de 16 años con fines sexuales”. Fernández-Layo también resaltó que el informe que barajan hoy día solo cuenta con datos de Gran Canaria de 2022 “cuando hicimos la investigación y a principios del año que viene contaremos con el análisis de los datos obtenidos en centros educativos de la investigación que estamos llevando a cabo con la Universidad de Deusto”. Sin embargo, dejó cifras que indican que desde otras investigaciones se conoce que el 42% de las niñas y jóvenes que ha sufrido acoso online mostraron estrés emocional, baja autoestima y pérdida de confianza. Más de un 25% de las mujeres entre 16 y 25 años en España han recibido insinuaciones no apropiadas a través de redes.

La última ponencia corrió a cargo de la magistrada del del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas, Auxiliadora Díaz Velázquez, quien no dudó en asegurar que la base de su ponencia “es reivindicar el derecho de todas las mujeres a tener una vida libre de todo tipo de violencia y concienciar a la sociedad de que estas manifestaciones no son inocuas, sino que producen grandes daños en nosotros y nosotras y en la sociedad del futuro”. Insistió en que la pornografía no solo afecta a las mujeres que ejercen esa actividad, sino a todas las mujeres como grupo, lo cual tiene su reflejo en el incremento de delitos contra la libertad sexual. “Es importante saber hacia dónde va la industria del porno y las consecuencias que puede tener en nuestra sociedad de futuro. Donde existen sus límites y hasta donde vamos a dejar que siga extendiéndose”.

Tras las intervenciones de las tres expertas tuvo lugar un debate en el que se invitó al público asistente a participar dada la importancia de esta temática y la necesidad de unos argumentos sólidos que contribuyan en palabras de la Diputada del Común, Lola Padrón, a “que este acto sea un espacio de reflexión, pero también de esperanza y unidad. Porque luchar contra la violencia machista no es solo responsabilidad de quienes la sufren: es tarea de todas y todos”.