Lola Padrón requiere establecer “por derecho” un marco de estabilidad y financiación sólido con las ONG

  • La Diputada del Común participó en las jornadas organizadas por Cáritas en Gran Canaria tituladas ‘Derechos Sociales, Espiritualidad y Compromiso’
  • “Uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos es la brecha entre las necesidades sociales y la capacidad de los servicios públicos para dar respuesta a estas”, señaló

La Diputada del Común, Lola Padrón, participó este viernes en las jornadas institucionales organizadas por Cáritas Diocesana de Canarias durante los días 28 y 29 de noviembre, en las instalaciones del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (ISTIC). Esta edición de 2024 se ha titulado ‘Derechos Sociales, Espiritualidad y Compromiso’ y su programa contempló entre otras ponencias la de la Diputada del Común bajo el título ‘La situación de los derechos sociales en Canarias’. Lola Padrón sostuvo argumentos sólidos para reflexionar sobre la situación de los servicios de bienestar social en Canarias. Agradeció el trabajo que realiza Cáritas Canarias y todas las organizaciones sociales que están al servicio de las personas más vulnerables, “ustedes no solo ofrecen apoyo material, sino también acompañamiento, dignidad y esperanza a quienes se encuentran en situaciones de exclusión social. Este esfuerzo es un testimonio de solidaridad y humanidad en tiempos donde la desigualdad social sigue siendo un reto”, resaltó.

La Diputada del Común, durante su intervención, hizo un repaso a la necesidad de cumplir con la Agenda Canaria 2030, para promover un desarrollo inclusivo y sostenible tratando de reducir las desigualdades sociales y poner todos los recursos materiales y humanos en el ámbito público y privado en esta dirección. Insistió en la necesidad de fomentar el modelo mixto que ya existe, pero, abogó por preservar un marco de estabilidad y financiación sólido “por derecho” con las ONG que forman parte del sistema de garantías sociales de la Comunidad, porque “estas no deben ser un nicho de negocio, el trabajo con la pobreza y la desigualdad deben llevarlo organizaciones, asociaciones, fundaciones y empresas de economía social conocedoras y comprometidas con el trabajo que ya realizan; con financiación estable y duradera. que consolide servicios y proyectos fundamentales para paliar desigualdades y prevenir vulnerabilidades”.

Padrón insistió en que “uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos es la brecha entre las necesidades sociales y la capacidad de los servicios públicos para dar respuesta a estas”. Resaltó las funciones que tiene la Diputación del Común, su compromiso para la defensa de los Derechos humanos y que es a través de las quejas, informes y acciones de la única forma en que se puede conocer la realidad y saber por dónde hay que transitar. Manifestó que las mayores quejas que se reciben actualmente están relacionadas con la vivienda, el retraso en el reconocimiento de las discapacidades, el ingreso mínimo vital y la renta canaria. La Diputada del Común sostuvo que existe una falta evidente de recursos, pero “lo más importante es la gestión que se hace con esos recursos”. Recordó con cifras la situación de la pobreza en Canarias, aludió al estudio sobre ´La desigualdad en riqueza en Canarias´, realizado por el Centro de Estudios de Desigualdad y Gobernanza de la ULL, y recalcó la existencia de una “pobreza invisible, personas que teniendo ingresos, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad debido a la precariedad en el acceso a derechos básicos como la educación, el empleo, la sanidad y la vivienda”.

El trabajo de Cáritas

“Los conocedores del trabajo de Cáritas saben que este estudio refleja lo que asociaciones como la suya ya ha detectado. Porque también su trabajo ayuda a visibilizar por donde hay que transitar y en qué hay que reforzar las políticas sociales”, expresó de forma contundente. Lola Padrón resaltó el retraso por parte de la administración en el reconocimiento o revisión del grado de discapacidad y dependencia, o problemas con el empadronamiento en el caso de las personas migrantes, “cuestiones que dificultan el acceso a servicios básicos y prestaciones derivadas de estado de derechos que hemos conformado, tal y como hemos puesto de manifiesto en los diferentes informes anuales”.

La Diputada del Común habló de aquellos factores de riesgo como la insularidad, la fragmentación geográfica del Archipiélago, la despoblación y el envejecimiento, “y sabemos que la cuantía de las pensiones no da para llegar a fin de mes”. Todo ella, lleva a reconocer “la importancia de los agentes de desarrollo comunitario con presencia en todas las islas, pegados al territorio y sus problemas, cercanos y con programas dirigidos al fomento del empleo, prevención y detección de vulnerabilidades. Coordinados con los servicios sociales de base y la atención primaria. Pegados al territorio, y que desplieguen iniciativas que tengan que ver con la economía social, que reviertan en el trabajo que hacen estas empresas en el desarrollo de la comunidad, entre otras iniciativas”.

Tras hacer un barrido por las políticas de bienestar social en dificultades y las fortalezas, la titular de la institución en defensa de los Derechos Fundamentales, resumió algunos de los aspectos del trabajo actual desde la Diputación del Común, citó los informes anuales que se presentan y aseveró que “entre todos tenemos la responsabilidad de alzar la voz para que se destinen más recursos a los servicios de bienestar social y se favorezca una mayor colaboración entre las instituciones públicas y privadas. Pero también debemos recordar que el bienestar social no depende solo de los servicios públicos, sino de una sociedad comprometida con la justicia social, que valore la dignidad de cada persona, independientemente de su condición económica, procedencia, social o de salud”. Padrón lanzó un mensaje de optimismo a pesar de las cifras, “estos informes y el trabajo de investigación que hacemos, nos debe servir para ver el horizonte, para apelar a la colaboración, porque Canarias es una comunidad solidaria y con espíritu vocacional que debe apoyarse en el tercer sector sin olvidar que la columna vertebral es la Administración Pública”.

Tras casi una hora de exposición, Lola Padrón finalizó su ponencia proponiendo que “sigamos trabajando en la sensibilización social, en la denuncia de las desigualdades y en la promoción de políticas públicas que favorezcan la inclusión social. En las próximas horas y días, tendrán la oportunidad de debatir y compartir ideas sobre cómo mejorar la respuesta ante las necesidades sociales. Aprovechemos este espacio para reflexionar sobre cómo podemos fortalecer nuestra acción conjunta, para que no haya nadie en Canarias que se quede atrás”.

Otras ponencias y talleres

Las otras ponencias presentes en estas jornadas que según la organización se trata de «un espacio abierto a toda la comunidad para la reflexión y diálogo sobre los derechos humanos», fueron ‘La iglesia, impulsora de los derechos y la justicia social’, por Daniel Barreto González; la charla taller ‘Integrando espiritualidad y compromiso social’, por José Ramón González Santana y ‘Acciones transformadoras’, una serie de mesas de debate llevadas a cabo por el área de Vivienda de Cáritas Tenerife, la Unidad Móvil de Salud Mental, la Delegación de Migraciones y el área de Empleo de Cáritas en Canarias.